


Pero repasemos un poco su trayectoria. Piti es de esos futbolistas que puede decir que es producto nato de la cantera azulina pues ya desde alevines formaba parte de la misma. Suena a lejano eso de que el CD San Fernando tuviera alevines pero no estamos hablando de hace mucho, esto ocurría a mediados de los años 80 y lo podemos ver en una de las fotos que ilustran el reportaje en la que los chavales portan la Copa Primavera y en la cual Piti es el quinto empezando por la derecha. En aquel equipo en el que jugaba gente como Jesús “el churrero”, Manolo Márquez Rojas , el portero Tocino o Antonio Luna nuestro protagonista se crió como futbolista y poco a poco fue avanzando hasta llegar al primer equipo. El sorprendido lector tiene tiempo ahora de hacerlo más si no sabía o no recordaba que en aquellos años el equipo azulino mantenía dos juveniles, el A y el B en este último, y alternando con el A en el que jugaba una de las mejores camadas de las últimas décadas con Antonio da Silva , Juanito , Pablo o Pepito , jugaba Piti y con solo 16 años ya debutó con el equipo señor de la mano del temperamental técnico cordobés Pedrito . Todo aquel trabajo se debía a gente como Antonio Luna padre, que era el responsable de esa cantera.
Pero volvamos al salto de Piti al primer equipo. Coincidiendo con la convocatoria con el primer equipo le surgió la posibilidad de ir al Campeonato Regional de Selecciones provinciales de juveniles pero tuvo que elegir entre el primer equipo y la selección gaditana ¿Hubiera sido su oportunidad aquella para que algún grande se fijara en él? No sería desde luego la única.
La temporada siguiente 90-91 con Fali en el banquillo sube al definitivamente al primer equipo, con él dan el salto Manolo Forero , Juanlu , Bey , Rafa Remesal o Fali Montes , entonces Fali a secas. Piti y Juanlu serían los jugadores que más se afianzarían en el primer equipo y curiosamente Fali Montes al paso de los años se convertiría en un delantero de referencia en la Segunda B.
Así poco a poco el fútbol técnico pero práctico del de la Pastora así como su versatilidad al poder jugar en tanto en la defensa, como en el centro del campo e incluso en posiciones más avanzadas hicieron que se convirtiera en un fijo en las alineaciones azulinas. La temporada siguiente en un mal año para el club siguió siendo fijo en las alineaciones del jerezano Domingo Javier Alvarado , en aquella plantilla despuntaba un jovencísimo y fino centrocampista procedente de la cantera sevillista . Su nombre Masegosa y aún sigue dando guerra en el Coria.
La temporada 92-93 marcaría un hito importante en la carrera de Piti . Al final de la temporada anterior había llegado Francisco Ruiz Brenes a la dirección del equipo. El ex portero sevillista forma una plantilla a golpe de talonario con muchos veteranos como Dieguito , Amarillo , Manolito o el isleño-puertorrealeño Francisco . Decimos que para Piti este año fue importante porque con Milosevic´ en el banquillo consiguió 12 goles y aunque el serbio no es el mejor entrenador que recuerda su fútbol rústico le favoreció pues el equipo jugaba buscando a las torres Luna y Yordi que hacían valer su físico en el área rival y Piti jugaba incrustado entre el centro del campo y la delantera aprovechando su disparo fuerte y colocado en segunda jugada. Precisamente así, desde fuera del área llegaron los dos goles que elevan a nuestro protagonista de hoy a los anales de la historia azulina pues Piti fue el autor del último gol de la historia en Madariaga ante el Cortegana y del primero en Bahía Sur frente al Montilla. Recuerda con agrado el ambiente que se creó en torno al equipo en aquella temporada en la que a pesar de todo el objetivo del ascenso no se cumplió. De esta manera siendo un pilar importante de la plantilla azulina y pese a su juventud Piti seguirá en el equipo azulino formando parte de la histórica plantilla de aquel ascenso del 93 con González Flores , Lolo Hernández , Pepe Mejías y compañía. Vivió el tortuoso paso por la Segunda B y retornó con el equipo a Tercera en un año en el que el San Fernando de la mano de Juan Antonio quedó campeón de Tercera pero no pudo refrendar la buena temporada con un ascenso. Era el primer año de presidente de Agustín Huelva y la plantilla era de lujo con gente como el jerezano Juan Carlos Núñez , Bocardo , Yoi , Jordi Fábregat , Nene Bueno , Lolo Hernández , Drago Cakic´ , Calero o Javi Romero .
Todos intuíamos que el futuro de este buen jugador algún día podría ser el salto a un grande y muchos equipos se interesaron por él: el Valencia, el Espanyol, el Oviedo –por entonces en Primera- o el Sevilla sonaron en su día como posible destino de Piti pero lo cierto es que no hubo suerte o no se presentó la ocasión propicia. Él mismo reconoce que la temporada aquella 92-93 pudo ser su oportunidad pero tras no salir nada entonces se desanimó.
La temporada 96-97 sería la última en el club . En aquel año terminaba sus estudios de Empresariales y pidió entrenar menos, un desacuerdo con la directiva y el entrenador de entonces, Antonio González Flores hicieron que Piti cansado un poco de todo lo que rodea al fútbol se fue del equipo. Probablemente a partir de ese momento supo que ya no sería futbolista. Según él “si con 23 o 24 años no has dado el salto ya es muy difícil” y así aceptó una oferta del Conil de Nico Sosa donde se reencontró con ex compañeros como Patudo , Ramón o Javi Romero Al año siguiente fue al Chiclana que entrenaba Juan Antonio, en el equipo de la localidad vecina fue compañero de gente como Nene Bueno , Rivas o Javi Vallejo y con veinticinco años decidió colgar las botas . Una carrera corta aunque diríamos que intensa la del isleño que con una oferta para desarrollar profesionalmente la carrera que había estudiado prefirió optar por lo práctico viendo que no llegaría a mucho más en el fútbol. Una pena que futbolistas con tanta calidad como Piti y otros que seguramente estarán en la mente de todos no hayan llegado a más pese a reunir condiciones para ello.
Sobre la situación actual del fútbol es bastante crítico, como toda persona sensata cree que son una barbaridad los sueldos que se han pagado los últimos años en el fútbol. Además ve una diferencia de calidad a peor tremenda entre las categorías de hace unos años y las actuales. La Tercera y Segunda B de hace una o dos décadas eran mucho más fuertes que las de hoy en día. Para él sería necesaria una reestructuración del fútbol en la que se eliminara la Segunda B actual y la Segunda tuviera dos grupos como antiguamente y así se pasara de Segunda a Tercera directamente. Cree que en el fútbol actual si juegas en Primera o Segunda A no hay problemas pero que a partir de Segunda B hacia abajo el fútbol es una ruina.
Sobre la situación concreta del CD San Fernando Piti es tajante, hay que hacer borrón y cuenta nueva, el club nunca llegará a ningún sitio si sigue teniendo las deudas que acarrea. Práctico en la vida como lo fue en el campo piensa que lo mejor es que el San Fernando se refunde. Preguntado sobre su relación con el club pues tenemos la misma situación que con otros ex jugadores a los que hemos entrevistado y que nos dicen que su relación es nula con el club. A Piti , como a otros, el club le dejó a deber dinero y tuvo que perdonar, hoy en día sigue al equipo como aficionado esporádico pues la familia le llena el resto del tiempo que le deja libre el trabajo. Por la misma razón ha abandonado la asociación de ex futbolistas de la que era socio.
Actualmente es responsable de administración en la delegación provincial de una conocida marca, está casado y tiene dos preciosas hijas, Ada y Celia con las que posó amablemente para nosotros.
Le preguntamos también por el mejor entrenador que hay tenido y nuestro protagonista responde sin dudarlo: Juan Antonio al que tuvo de entrenador en Chiclana y San Fernando. Sobre compañeros que le hayan marcado también no tiene dudas al señalar a Pepe Mejías como el futbolista de mayor calidad junto al que ha jugado. Igualmente recuerda la calidad de Dieguito y su sentido del humor al igual que a Mendi aunque los compañeros con los que más relación tenían era con Patudo y Javi Romero con los que solía compartir habitación o con Ramón . Es difícil a veces autodescribirse así que en este caso nosotros definiremos a Piti como un futbolista versátil, con calidad pero también con sacrificio, serio y cumplidor en el campo y con una elegancia y limpieza en el juego que le hubieran hecho llegar lejos. Sí nos respondió él a qué jugador de hoy en día se ve parecido, salvando las distancias, y nos dijo que a Cesc Fàbregas .
Por último hicimos a Piti la pregunta que hacemos a todo ex jugador con un nombre peculiar y es de donde viene su sobrenombre. Parece ser que fue su hermano el que le puso desde pequeño ese mote y que realmente no tiene mucha explicación, es un sobrenombre sin mucho significado pero que finalmente se le ha quedado como marca de la casa. Agradecemos a José Francisco su colaboración y le deseamos mucha suerte en la vida.
Llegamos a 1964, fecha en la que ocurre muchos acontecimientos para su vida personal. Por un lado, se casa con una isleña, hija de Zambonino. Con ella tuvo dos hijos cañaíllas. Por otro lado, el equipo desciende y decide marcharse a Tarragona a jugar en el Reus. Allí se desplaza ya casado. Deja atrás cuatro años magníficos, 34 goles en cuatro campañas, siendo el máximo goleador del CDSF en 2ª, por delante de Mendi y Chispa.
En el Reus jugaban un viejo conocido como es Petralanda. A la siguiente temporada se marcha al Nástic de Tarragona y coincide con Etxarri. Por supuesto, en ambos equipos fue máximo goleador. Por ejemplo, en el Tarragona marca 24 goles del total de 69 marcado por el equipo.
En 1966 decide volver a bajar al Sur. Ficha por el Cádiz CF. Solo permanece una temporada. No juega todo lo que quisiera. Afirma que por primera vez en su vida futbolística juega de defensa en un partido disputado en Huelva. El técnico que lo puso ahí fue Julio Vilariño. Más adelante sería un puesto frecuente para él. En el equipo amarillo marca dos goles solamente, cifra poco acostumbrada para un goleador como él. El Cádiz quedó clasificado en el puesto 8 de los 16 equipos que conformaban el grupo II de 2ª.
Acepta la oferta de volver al San Fernando. Aquí se queda hasta su retirada definitiva del fútbol. Su mejor recuerdo de este segundo capítulo azulino se remonta al ascenso conseguido de Regional a 3ª división. Nos cuenta que “aquel ascenso se vivió mucho porque había ganas de volver a la Tercera.” El entrenador que le dirigió fue Diego Mendoza.
Cuelga las botas al final de esta temporada. Pronto comienza su etapa como entrenador en el Hércules de San Fernando. A partir de aquí sigue entrenando a otros equipos: Puerto Real CF y Atlético Sanluqueño, ambos en dos etapas, Rácing Portuense, Chiclana y Conil. En todos ellos consiguió buenos resultados, ascendiendo con alguno de ellos (el Puerto Real y el Sanluqueño). Era un entrenador práctico que le gustaba el juego a un toque (insiste mucho en ello). Recuerda la consigna de Santiago Núñez: “¿Dónde está el contrario? ¿Dónde está el balón? ¿Dónde estoy yo?”. Para él era muy importante como entrenador mantener la concentración. Como entrenador recuerda con agrado a jugadores a sus órdenes como Blanquito (al que tuvo en el Hércules), Federico (al que tuvo en el Puerto Real) o el chiclanero Guzmán.
En 1990 el CD San Fernando de Rodríguez Bernal le ofrece la secretaría técnica, pero lo dejó y así dejó el fútbol. Desde entonces se desliga del fútbol. Hoy en día su relación con el mundillo del fútbol es prácticamente inexistente. No ve mucho fútbol ni siquiera en la tele. Sus gustos futbolísticos tiran hacia el Athlétic, pero si gana el San Fernando o el Cádiz se alegra. No se considera un fiebre del fútbol.
El último partido que ha visto en directo fue el San Fernando – Amurrio de la liguilla de ascenso. Reconoce que “el partido fue feo”.
Finalmente le insistimos en su relación actual con el CD San Fernando y dice que fría, aunque el presidente o algunos directivos van a tomar café al bar que regenta. Argumenta que “no ha cuidado nunca a sus ex jugadores” y que además le ha dejado dinero a deber.
Del fútbol actual le gustan los jugadores que tiene el Barcelona en el centro del campo, así como Messi o en defensa Puyol y Piqué. También le gusta Silva del Valencia o del Athlétic Llorente, Susaeta o Iraola.
Tras largo tiempo charlando sobre lo divino y lo humano con Pepe Cantón nos despedimos de este gran delantero, rompedor, a la antigua usanza que no tenía miedo de ir al choque. Las pruebas nos las da: “en un partido contra el Cádiz me dieron un rodillazo en el pecho y estuvo echando sangre por la boca. Y contra el Espanyol perdí algunos dientes.” Gracias Cantón por el fútbol que nos brindaste.
Quedamos con él en un importante lugar para el fútbol isleño como el antiguo campo de la Bazán donde actualmente trabaja como responsable del mantenimiento de las instalaciones . Andrés Flores Muriel no acude solo pues le acompaña su hermano Alfonso, Oncho para los amigos, que también fue jugador isleño. Pero el nombre Mendi asociado al CD San Fernando empieza en 1956, año en el que un delantero malagueño procedente del CD Antequerano firma por el equipo de Madariaga. Rafael Flores Pérez llegó con el apodo futbolístico de Mendi , nombre que procedía de su padre que era estibador en el puerto de la capital mediterránea. Al parecer trabajaba en un barco vasco llamado con ese nombre y de ahí se le quedó el apodo. Cuatro temporadas jugaría en el CD San Fernando que fueron suficientes para que encontrara el amor en una isleña y muchas amistades lo que hizo que al cabo de los años volviera a nuestra ciudad para afincarse definitivamente. Tras jugar en el San Fernando Rafael Mendi jugó en el club de su ciudad natal debutando con el equipo blanquiazul en Primera, más tarde jugó en el Atlético Ceuta junto a otro histórico azulino: Ayala y terminó volviendo donde se había sentido querido y donde su descendencia ha echado raíces. Y bien que las echó en el club azulino pues con el paso de los años sus dos hijos jugarían en el club de Madariaga.
![]()
El primogénito Andrés empezó jugando en el Hércules de San Fernando y posteriormente en el Gayro, histórico equipo donde despuntó como delantero y al llegarle el servicio militar como muchos isleños se quedó en su localidad y siguió jugando el Cuartel de Instrucción, en el equipo verderón jugó pocos partidos pues Manolo Parodi consiguió que fuera al CD San Fernando. El equipo de la Junta de Deportes era un vivero al que llegaban jóvenes destacados de muchos equipos, así por ejemplo jugó allí con el portero madrileño Jaro . La primera temporada que Andrés pertenece al equipo azulino es la 81-82 con el asturiano Moncho en el banquillo y estando el club en sus últimas temporadas en Segunda B. Esta temporada solo entrena con el primer equipo pues a Mendi , que había evolucionado de delantero a lateral de derecho, hombres como Puertas, Rafa o Calle le cierran el paso. Al año siguiente, último en la categoría de bronce y con Adolfo Bolea en el banquillo, nuestro hombre empieza a hacerse un hueco en el equipo y la temporada 83-84 ya es uno de los pilares del equipo. Esa temporada el San Fernando jugó en Preferente compartiendo categoría con el Cuartel de Instrucción y terminó ascendiendo en Carranza. A partir de ahí el equipo azulino vuelve a Tercera e intenta denodadamente volver a Segunda B y solo roza el ascenso en la 87-88 de la mano de Juan Antonio que había debutado pocos años antes en el banquillo. Mendi se mantuvo en la plantilla siendo el dueño fijo del lateral derecho hasta la temporada 91-92, es decir diez temporadas después de su ingreso. Con la llegada de Francisco Ruiz Brenes se prescindió de él y llegaron un buen número de jugadores veteranos pese a que Mendi se encontraba en perfectas condiciones para seguir jugando. El ex jugador recuerda con enfado su marcha del club por la política del ex portero sevillista pero puede decir que consiguió ser uno de los pocos jugadores de las últimas décadas que recibió un partido homenaje por parte del club. Hasta aquí llega su etapa en el San Fernando y juega un año más en el Conil donde tiene un buen contrato y es tratado como una estrella, recuerda que lo llamaban allí carrilero Mendi . Finalmente se retiró y empezó su nueva etapa al margen del fútbol pero ligado indirectamente en el Patronato de Deportes del ayuntamiento isleño.
Si el historial de Mendi II es largo en duración pero corto en equipos el de su hermano Alfonso ( Mendi III ) es quizás más corto en tiempo pero más extenso en equipos pues el menor de los hermanos se formó en otro equipo histórico de la cantera isleña: el Nazaret y de ahí fue fichado para el San Fernando infantil. Curiosamente ambos hermanos se parecen físicamente pero son diferentes en cuanto al carácter, Andrés puro nervio igual que lo era en el campo y Alfonso más tranquilo pero los dos de trato fácil y bastante llanos. De la misma manera son diferentes en otras cosas pues Andrés conserva muchas fotos de su historial como futbolista y de su boca afloran las anécdotas mientras que Alfonso reconoce no guardar nada e incluso se sorprende al verse en algunas fotos. Su memoria también es más débil pues no acierta a recordar las temporadas exactas que jugó en cada equipo aunque nos relata que tras jugar en el San Fernando infantil pasó al juvenil, todo esto a finales de los 80. En el juvenil tuvo a Antonio Belmaño de entrenador, fue cedido al Bazán de Manolo Castro donde jugó medio año ya que fue reclamado por el San Fernando que entrenaba ¡¿Quién si no?! Juan Antonio. Posteriormente fue fichado el Atlético Malagueño coincidiendo con los últimos años de vida del extinto CD Málaga por lo que sus compañeros en el nodriza blanquiazul serían los que más tarde compondrían el nuevo Málaga CF como por ejemplo Bravo, Roa, Pepelu , Burgos, Padilla, Berruezo –hijo de otro ex futbolista- o el nefasto Basti u Olías que triunfaría más tarde en el Betis de Serra Ferrer. Décadas después un Mendi volvía a vestir los colores de un equipo del Málaga. Pudo ir al Antequerano pero su fichaje se frustró y volvió a la provincia dos años después para jugar en el Jerez Industrial otros dos años, luego jugó en el Barbate año y medio, otros dos y medio en el Portuense con Domingo Javier Alvarado y Enrique Montero de entrenadores, en el Conil y se retiró en el Bazán ambos durante una temporada.
No termina ahí la saga de los Mendi pues el hijo de Andrés, de mismo nombre y al que llamaremos Mendi IV jugó en el juvenil del CD San Fernando pero dejó el fútbol para continuar sus estudios. Él es de momento el último futbolista de la familia y quien sabe si no será el último porque lo cierto es que el fútbol corre por las venas de los Flores. No faltaron nunca ofertas para mejorar a ninguno de los tres Mendi que se han dedicado al fútbol de forma más continua. Mendi I pudo firmar en su día por la Roma tras ser visto en un trofeo de verano jugando en el Málaga, también pudo ir al Atlético de Madrid pero en ningún caso se pudo concretar el traspaso. Mendi II lo tenía hecho con el Xerez antes de que Juan Antonio fichara por los de Domecq. Otros equipos que llamaron a la puerta de Andrés fueron el Albacete Balompié, el Murcia, el Ceuta o el Valencia siendo juvenil. Alfonso por su parte pudo ir a la Balona de Baby jugando en el Barbate pero el club jandeño no se lo permitió y cuando pudo ir al Cacereño prefirió aceptar un trabajo a arriesgarse. Al igual que su hermano al acabar su carrera de futbolista consiguió continuar trabajando en el Patronato de Deportes aunque ahora se encuentra en litigios con el mismo.
Hemos resaltado la campechanía de los dos hermanos Flores, también los que lo conocieron resaltan lo mismo del padre. En el caso del mayor de ellos te habla como si te conociera de toda la vida, lo cual es de agradecer. Andrés es muy extrovertido y con mucho carácter como lo era en su fútbol en el que destacaba por su brío y su entrega total. Mendi II a pesar de ello no fue un jugador exento de técnica. Por su pasado de delantero gustaba de internarse en ataque y probar fortuna con centros en los que buscaba a sus delanteros. Recuerdan ambos hermanos que Andrés marcó un gol al equipo cordobés del Santaella desde aproximadamente centro del campo aprovechando el efecto del levante pues Luis Periñán que bien conocía lo que podía hacer en ese fondo el viento le había aconsejado muchas veces. Alfonso por su parte es más tranquilo e incluso admite que ni siquiera guarda el recorte de periódico del partido en el que jugando con el Bazán marcó seis goles. Mendi III jugó de delantero como su padre y era más técnico que su hermano y bastante rápido, tenía gol y quizás con un poco más de continuidad hubiera llegado más lejos pero tenemos que tener en cuenta que tuvo la competencia de Pablo de Diego, Juanito y el puertorrealeño Carrasco en el ataque azulino.
Mendi II se recuerda a sí mismo como un padre para los demás jugadores, en especial para los más jóvenes, bastante bromista también y sobre esto nos recuerda como cuando llegaba un futbolista que venía a hacer el servicio militar se hacía pasar por el médico del club y le hacía una novatada. Les preguntamos a ambos sobre cuáles eran los mejores jugadores que han visto en el San Fernando y ambos coincidieron en decir los nombres de Antonio da Silva y Juan Abad , dos jugadores con una calidad tremenda pero quizás sin la capacidad de sacrifico suficiente para triunfar. Sobre los futbolistas de hoy preguntado sobre cuáles se pueden parecer a él, salvando las distancias, nos dice que se ve parecido a Sergio Ramos por su fuerza y su forma de subir al ataque, también a Puyol en el aspecto defensivo. Sin duda Mendi fue un defensa temido por los atacantes contrarios pues todos conocían su forma de emplearse con dureza pero con nobleza y los mejores delanteros de la zona como Julio Cabello o Pedro Pajuelo han tenido que sufrir sus marcajes. Según nos cuenta el pequeño chiclanero Javi Vallejo , que más tarde vestiría los colores azulinos, decía que cuando sabía que le iba a marcar Mendi no dormía la noche anterior. Andrés considera a Manolo Castro su padrino y a Luis Periñán como un padre.
Llegados casi al final del reportaje es obligada la pregunta a ambos hermanos sobre su relación con el San Fernando y como intuíamos ésta es distante. No obstante Mendi junto a Pablo de Diego es promotor de la idea de la asociación de veteranos del CD San Fernando a la que también pertenece Oncho . Nos cuentan que la idea de la asociación es recordar viejos tiempos y nos dicen que sería ideal que la asociación pudiera colaborar con el club e integrarse en él algo que esperamos que se produzca algún día pues el San Fernando necesita de sus ex jugadores y estos del San Fernando. Esta es la realidad actual de dos ex jugadores del San Fernando cuya vida está ligada al CD San Fernando desde el momento en que su padre vino un día a jugar en él. Muchos recordamos con agrado la presencia de los dos Mendi hijos por nuestro club. Esperemos que algún día la saga continúe…
Guillermo se confiesa herculista y azulino pero también jugó en el primer equipo de su localidad natal, el Cádiz CF que lo fichó empezada la temporada 50/51 para jugar en Tercera. Su paso por el club amarillo sería efímero pues a la temporada siguiente un equipo de Primera, el Lérida, llama a su puerta y tiene la oportunidad de jugar a orillas del Segre. Durante los dos años siguientes, allí se curte como portero y vuelve a Andalucía para jugar en el Sevilla FC donde tropieza con la alargada sombra de Busto y sobre todo con Helenio Herrera con el que tiene diferencias, y ahí va otra peculiaridad de nuestro personaje pues Guillermo era un portero a la italiana ya que jugaba más adelantado de lo normal lo cual chocaba con la mentalidad del entrenador argentino . Por lo tanto tiene que buscarse la oportunidad de jugar y rechazando una oferta del Celta de Vigo llega cedido al CD San Fernando con Ángel Baleato de presidente y Antonio Molinos en el banquillo.